Páginas

El Reloj de la Puerta del Sol

Pese a las comprensibles cautelas tomadas en todas las grandes capitales europeas ante la inquietante escalada del terrorismo yihadista, esta Nochevieja, una vez más, nuestra Puerta del Sol se llenará de una multitud de gente alegre (este año se ha limitado la entrada a un máximo de 25000 personas), dispuestas a despedir el año que finaliza con la atención fija en el sonido cadencioso de las campanadas del reloj de la antigua Real Casa de Correos, y lo harán, también como desde hace años, acompañados atentamente de millones de españoles que, a través de las retransmisiones de las diversas cadenas de televisión que optan por conectar para dicho evento con la céntrica plaza madrileña, esperan tomarse a ritmo de dichas campanadas las doce tradicionales uvas.

El actual reloj de la Puerta del Sol data de finales del siglo XIX y su maquinaria fue una donación del relojero José Rodríguez Losada al Ayuntamiento de Madrid, viniendo dicho reloj a sustituir a uno anterior, también de torre, que desde 1854 existía en la fachada de este edificio, -por entonces ya de Gobernación y hoy sede de la Comunidad de Madrid-, y que por lo visto era de muy escasa precisión, hasta el punto de que teniendo tres esferas (el actual tiene cuatro) cada una de ellas frecuentemente mostraba horas distintas y ninguna correcta.

El reloj que vemos ahora fue construido en Londres, ciudad en la que el relojero Losada, de origen leonés, tenía fijada su residencia tras haberse exiliado años antes por motivo de sus ideas liberales. La inauguración del nuevo reloj tuvo lugar el 19 de noviembre de 1866, fecha conmemorativa del cumpleaños de la por entonces regente Isabel II, que participó en el acto. Así pues en 2016 el reloj de la Puerta del Sol cumplirá 150 años de vida. ¡Felicidades!

Durante todo el año los maestros relojeros de la casa Losada se encargan de mantener la maquinaria en buen estado y en torno a la fecha de la Nochevieja especialmente de asegurar el correcto funcionamiento del mecanismo asociado al ritual de las campanadas. Este, en esencia, es el siguiente: Cuando el reloj, que está sincronizado con el Observatorio Astronómico Nacional, marca las doce menos veintiocho segundos, uno de los relojeros que permanece junto a la maquinaria dicha noche (generalmente Jesús López Terrados) libera manualmente el mecanismo que sujeta la gran bola que pende en lo alto de la torre del reloj y que ahora, por su propio peso, empieza a descender, acompañada en su recorrido de 8 segundos del repicar vivo de las campanas llamando a la atención. A continuación y durante 20 segundos entran en funcionamiento los cuatro cuartos, en bloques cada uno de dos campanadas. Por fin, tras este preámbulo de 28 segundos, suenan las doce campanadas horarias, reguladas eso sí a una cadencia de 3 segundos por campanada para facilitar la ingestión de las uvas, pues de no hacerse así a más de uno le sería imposible seguir el ritmo de ingesta requerido. El ritual se repite año tras año y, pese a sabido, siempre suele venir acompañado de aclaraciones de alguno de nuestros acompañantes o de nosotros mismos: ¡Todavía no!, ¡Ahora!, ¡ahora!

Atentos pues a la bajada de la bola y ... ¡Feliz Año Nuevo a todos!

Exposición Temporal: Andrzej Wróblewski. Verso / reverso

Resulta gratificante descubrir a un artista que, pese a gozar por lo visto de amplio reconocimiento en Polonia, país donde vivió y desarrolló su carrera profesional, aquí en España era hasta ahora un auténtico desconocido para el gran público. Me estoy refiriendo a Andrzej Wróblewski y más concretamente a la retrospectiva de su obra que el Reina Sofía, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Varsovia, nos ofrece hasta el 28 de febrero de 2016 en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro.

El título de la exposición, "Verso/reverso", hace referencia a la curiosa utilización que este pintor hace a menudo de las dos partes simultaneas del lienzo para trasladarnos su mensaje: En una cara, recurriendo generalmente al estilo figurativo y realista, nos muestra su visión sobre la tragedia de la población polaca sometida al terror de la invasión nazi del país. En la otra, mediante la representación de geometrías abstractas, el artista contrapone la idea evasiva y simbólica de otro mundo ideal. ¡Curioso e interesante sin duda el artificio pictórico!

Andrzej Wróblewski tuvo una corta carrera artística, ya que falleció con tan sólo 29 años como consecuencia de un accidente sufrido mientras practicaba montañismo. Pese a ello, no obstante, tuvo tiempo para crear una relativamente amplia y personalísima producción pictórica.  Nació en Vilnius (Lituania) en 1927, en el seno de una familia de la élite cultural, y pronto se vio marcado por la realidad trágica de una época de fuertes tensiones bélicas, políticas y sociales que influirán decididamente en la forma de enfocar su arte. Con 14 años de edad presenció el fallecimiento por infarto de su padre ante un registro nazi de su casa y poco después fue repatriado a Polonia, donde se convertiría en un entusiasta seguidor de las ideas de renovación social promovidas allí por el Partido Obrero Unificado. Su obra pictórica toma en esta época tintes próximos al propagandismo del movimiento socialista estalinista, pero pronto, hacia 1955, se producirá en su arte un cambio de rumbo estilístico y temático en el que resaltará la creciente desilusión ante la realidad que percibe. Sus obras se hacen más personales y su estilo pictórico se asentará en una marcada bipolaridad a caballo entre la abstracción y el arte figurativo, ambigüedad artística que pasará a convertirse en una de sus marcas de identidad.

Sinceramente, es una exposición que creo merece la pena no perderse.

Exposición: Andrzej Wróblewski. Verso / reverso
Lugar: Palacio de Velázquez. Parque del Retiro
Fecha: Del 17 de noviembre 2015 al 28 de febrero 2016
Horario: Todos los días, excepto martes, de 10 a 18 horas
Entrada Gratuita