Los
aledaños del Estanque del Parque del Retiro son sin duda uno de esos sitios
preferidos por los madrileños para pasear en un día festivo, preferentemente si
el tiempo soleado acompaña. La distracción allí está asegurada, pues a lo
agradable del entorno arbóreo y monumental hay que añadir el disfrute que para niños
y mayores supone la contemplación de los pequeños espectáculos ofrecidos por
variedad de músicos, magos y titiriteros, sin olvidar además el propio
espectáculo que ofrece el estanque con sus barcas, y también las voraces y enormes carpas
luchando siempre por unos trozos de pan arrojados al agua.
El origen
del Estanque Grande, -pues este es su nombre oficial-, se remonta al del propio recinto del Retiro, lugar de recreo creado entre 1630 y 1640 a iniciativa del Conde-Duque de Olivares para el disfrute de la Corte del
rey Felipe IV. De aquella época inicial hoy permanece, además de buena parte de árboles y plantas, el Salón de Reinos del antiguo
Palacio del Buen Retiro (hasta hace sólo unos años utilizado como sede del Museo
del Ejército y hoy cerrado), el Casón (antiguo salón de baile), el Estanque de Las Campanillas o Pequeño Estanque Ochavado (recientemente restaurado), el
Estanque Grande, y la Ría Chica. De ellos, en
concreto el Estanque Grande que nos ocupa fue construido en 1634 por Cristobal
de Aguilera, maestro mayor y veedor de las fuentes de Madrid.
El diseño
del Estanque Grande era originalmente algo mayor seguramente que el que ahora
vemos, contando además con diversos elementos que desaparecieron con el tiempo.
Disponía en su perímetro con varios embarcaderos y edificaciones, -los llamados
“pescaderos”-, desde los que la realeza y sus acompañantes podían pescar. En el
centro del estanque, tal como se aprecia en el plano de Texeira, había una
isleta que se utilizada como punto de desembarco de caballeros y damas en sus lúdicos
paseos náuticos y también como apoyo escenográfico en las neumaquias (representación
de batallas navales) y en los diversos eventos teatrales y musicales que se programaban.
Del estanque partía también un canal navegable, llamado del "Mallo" o "Ría Grande", que
discurriendo aproximadamente a lo largo de lo que hoy es el Paseo de Coches llegaba hasta la
altura de lo que ahora es la glorieta del Ángel Caído, en donde el canal
finalizaba formando una isla interior en la que se levantaba una ermita, la
de San Antonio de los Portugueses (posteriormente, en el lugar que ocupó esta se construyó en 1760, durante el reinado de Carlos III, la famosa Real Fábrica de Porcelanas,
popularmente conocida como “la China”). El agua del Estanque Grande procedía
mayoritariamente del Arroyo Abroñigal, siendo recogida a tal efecto mediante cuatro
grandes norias que, disimuladas en el interior de templetes, estaban situadas a
los lados del estanque.
No se
tienen datos fiables de en qué momento exacto desaparecieron tanto la isleta como
el canal del Mallo, pero la primera ya no aparece en los mapas del reinado de
Carlos III (1785) y la canalización seguramente se alteró a causa de las
reformas de José I (1808-1814).


El Estanque es poco profundo, pues con una media de 1,27 metros oscila en partes entre los 60 centímetros de mínimo y los 1,81 metros máximos. A pesar de ello, parece ser que durante la época romántica fue escenario de numerosos intentos de suicidios. ¡Como no fuesen devorados por las carpas! (he leído que una de ellas, a la que llamaban Margarita, llegó a medir 1 metro de longitud y a pesar 12 kilos, pero como no soy pescador y se que en el gremio se tiende a exagerar, tomo el dato con cautela).
El
Estanque se ha vaciado completamente en varias ocasiones para su limpieza y sorprende saber que además de lodo y peces muertos (ver imágenes del No DO) en su lecho se han encontrado muchas más cosas, algunas realmente sorprendentes. En el año 2001, por ejemplo, se sacaron de allí 192
sillas, 40 barcas, 41 mesas, 20 papeleras, 9 bancos de madera, 3 contenedores,
19 vallas del Ayuntamiento, 50 teléfonos móviles, una máquina expendedora de
chicles, varios carros de la compra, numerosos monopatines y una caja fuerte
(abierta y vacía).

¡No dejes de disfrutar de los parques y jardines de Madrid!
¡Ah!, y por si fuese de tu interés, te facilito seguidamente otros enlaces de este blog relacionados con el Parque del Retiro:
¡Ah!, y por si fuese de tu interés, te facilito seguidamente otros enlaces de este blog relacionados con el Parque del Retiro: