Platea Madrid

A mediados de 2014 se inauguró junto a la Plaza de Colón el centro de ocio y gastronomía “Platea”, uno de esos nuevos espacios de tapeo refinado que han seguido la tendencia que en Madrid abrió el renovado Mercado de San Miguel. No obstante, hay que reseñar que el origen de Platea no es como en aquel un viejo mercado, sino un cine, el antiguo Carlos III, y por ello la presencia de los puestos tradicionales de alimentación que si existen en aquel, como también en las secuelas de los de San Antón y San Ildefonso, es aquí más que testimonial anecdótica. Platea no es un mercado, definiéndose por sus promotores como multiespacio gourmet  en el que se busca especialmente una oferta gastronómica de calidad y en la que esta se ve respaldada por la participación de varios destacados chefs con reconocimiento de 6 estrellas Michelin y 12 soles Repsol.

Yo he de reconocer que no frecuenté el cine Carlos III, pero acogiéndome a la supuesta similitud con otros locales similares, pese a la transformación son reconocibles en el actual Platea algunos elementos de lo que fue el antiguo espacio cinematográfico.

El acceso se hace por lo que fue el patio de butacas y es por ello que Patio es el nombre que han mantenido para esta zona principal del recinto. Se trata de un gran espacio en el que se ha mantenido a un lado el escenario del antiguo cine, utilizado por lo visto ahora para espectáculos y actividades puntuales de ocio. En el centro de la sala se ha abierto un amplio foso que deja ver el antiguo sótano y, en torno a él, se ubican las mesas en las que los visitantes puede sentarse a degustar tranquilamente las tapas y bebidas adquiridas en los diversos puestos que cubren la superficie perimetral de la planta. Sobre el el Patio se mantienen también los tres graderíos de anfiteatro del cine, ocupados ahora respectivamente por un restaurante, una coctelería y zona de eventos corporativos, y un área de fumadores.

Entiendo que una ciudad viva necesita renovarse y por eso es bueno que Madrid también lo haga, pero que lo haga sin que por ello se menoscabe el patrimonio artístico y cultural de la ciudad. Lo digo, no directamente en relación con este caso, pero si aprovechando que del cierre de un antiguo cine se trata, pues es triste ver como en los últimos años han cerrado numerosos teatros y cines en nuestra ciudad: Albeniz, Palacio de la Música, Real Cinema, Benlliure, Cristal, Duplex, Luna, Rex, Madrid, ... , perdiéndose con ello no sólo su actividad, sino el patrimonio artístico y cultural que en ocasiones va asociado a estos locales. Algunos de ellos han sido ya hoy reconvertidos y sobre otros existen proyectos para transformarlos, tal es el caso por ejemplo del cine Bogart (c/ Cedaceros) que será en breve un nuevo centro de ocio y gastronómia como el que nos ocupa en esta entrada del blog, o el Palacio de la Música (c/ Gran Vía) que temo sea finalmente convertido en una tienda de moda Mango pese a las reiteradas protestas de los muchos que preferiríamos que se mantuviese como espacio cultural emblemático, protegiéndose al tiempo su histórico edificio con la calificación de BIC.

LugarPlatea Madrid (c/ Goya 5-7)
Metro próximo: Colón o Serrano

Exposición temporal: El último viaje de la Fragata Mercedes

La exposición temporal del Museo Arqueológico " El último viaje de la Fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado", nos refresca una hecho ocurrido a comienzos del siglo XIX y que en tiempos recientes, a raíz del anuncio en 2007 por parte de la empresa de cazatesoros Odyssey del mayor hallazgo de monedas encontrado, llenó los programas de noticias de nuestro país al sospechar el Estado español que dicha carga pertenecía a la fragata de la Armada española Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en 1804. la sospecha dio paso a un largo litigio de cinco años con dicha empresa en los tribunales norteamericanos que finalmente otorgaron la razón al Estado español, recuperándose para nuestro país el más de medio millón de piezas de oro y plata extraídas.

La historia inicial del hecho fue la siguiente: En 1802, aprovechando que la paz de Amiens permitía reanudar las comunicaciones marítimas con los territorios de ultramar, Carlos IV ordenó el envío de buques de la Armada al virreinato del Perú con el fin de trasladar a España los bienes  de la Hacienda pública allí acumulados durante los años de la guerra. La Clara y La Mercedes , en el puerto de Ferrol, y la Asunción en el de Cádiz, fueron las fragatas dispuestas para cumplir esta misión de Estado. Las reales órdenes y la correspondencia entre el primer ministro Godoy, los ministros de Marina y hacienda, y el virrey de Perú, marcan la ruta la ruta seguida por estas fragatas, documentación que será luego de vital importancia para demostrar en el conflicto con Odyssey el respaldo oficial que tuvo este navío en su último viaje.

 El 27 de febrero de 1803 la Mercedes inició su viaje rumbo al callao, en Lima, con regreso previsto a Cádiz, vía Montevideo, de donde partió el 9 de agosto de 1804 junto a otros tres navíos, la Medea, Fama y Santa Clara. La flotilla de la Armada navegaba confiada en la paz cuando, a tan solo un día de arribar al puerto de Cádiz, su travesía se vio interrumpida frente a la costa del Algarve por el ataque de una escuadra británica. Era el 5 de octubre de 1804. En la lucha, que ganaron los británicos, la fragata Mercedes explosionó y se hundió en el cabo de Santa María. En el naufragio, además de la valiosa carga, perdieron la vida 249 marineros y, los 51 que sobrevivieron fueron hechos prisioneros y trasladados al Reino Unido.

Este hecho tuvo como consecuencia el final del acuerdo de paz entre Inglaterra y España, y fue el preludio de la Batalla de Trafalgar que acontecería al año siguiente (Benito Pérez Galdós, en su obra de los Episodios Nacionales sobre esta batalla, recoge el suceso del hundimiento de la Mercedes).

La exposición El último viaje de la fragata Mercedes que vemos narra, con la mirada centrada en las monedas y el resto de objetos arqueológicos recuperados, la historia común de España y América, la actuación de los protagonistas de la época y del desgraciado suceso, su huella en los archivos, los libros y el arte. Con la batalla legal emprendida por el Gobierno de España como telón de fondo, la muestra incide en la importancia de promover la defensa y salvaguarda del Patrimonio Cultural Subacuático. Más allá de los miles de monedas, estos bienes simbolizan, como bien indican los organizadores, ideas, vivencias y costumbres de nuestro pasado. Por todo esto la Mercedes constituye un auténtico tesoro cultural recuperado.

Una vez clausura en Madrid, esta exposición hara un viaje itinerante por diversas sedes españolas, siendo la primera de ellas el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), en donde se expondrá desde finales de febrero de 2015 a septiembre del mismo año.

Exposición temporal:El último viaje de la Fragata Mercedes. Un tesoro cultural recuperado
Lugar: Museo Arqueológico Nacional
Fecha: En Madrid hasta el 15 de enero de 2015
Horario: de 9,30 a 20,00 h.
Precio: Entrada libre

Exposición temporal: Sorolla y Estados Unidos

Muy interesante la exposición que la Fundación Mapfre nos muestra sobre las exposiciones que Sorolla (1863 - 1923), el gran pintor de la luminosidad mediterranea, celebró en Estados Unidos en 1909 y 1911, incluyendo además algunos de los grandes encargos que se derivaron de ellas.


En 1909, cuando ya había alcanzado todos los grandes premios y honores a los que un pintor español de su época podía aspirar, Sorolla realiza, con un éxito sin precedentes, su primera exposición en Nueva York, en la Hispanic Society of America. Bajo el patrocinio de esta institución, presenta sus obras a continuación en Boston y Búfalo. Dos años después, este mismo triunfo se repitió en Chicago y en San Luis, convirtiendo a Sorolla en el pintor español con mayor repercusión en Estados Unidos. Sorolla cautivó a los estadounidenses con sus representativas escenas de playa bañadas por la luz del sol mediterráneo, con sus jardines españoles y, también, con sus elegantes retratos.
¡Muy recomendable la visita!
Exposición temporal: "Sorolla y Estados Unidos"
Lugar: Fundación Mapfre. Sala Recoletos (Pº de Recoletos, 23)
Fechas: Hasta el 11 de enero de 2015
Horario: 10 a 20 h.
Precio: entrada libre

Exposición temporal: Francisco Sancha

El Museo ABC nos muestra en una de sus salas temporales la exposición "Francisco SANCHA. El alma de la calle", una selección de obras de este destacado ilustrador y humorista gráfico de finales del siglo XIX y primer cuarto del XX, considerado por su estilo uno de los maestros del realismo crítico español.

A Sancha, con formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Málaga, su ciudad natal, y en la Escuela Superior de Escultura, Pintura y Grabado de Madrid, de lo que realmente le hubiera gustado vivir es de la pintura, pero sus obras nunca tuvieron el reconocimiento por el esperado, algo que sin embargo encontró en parte a través de sus dibujos para la prensa gráfica, con la que empezó a colaborar inicialmente como mero medio de sustento y luego ya de forma más profesional y asídua. Interesado por la corriente vanguardista europea a la que la España tradicional del momento era bastante ajena, se trasladó a París, en donde viviría cuatro años y en donde forjaría, codeándose con varios de los mejores dibujantes del momento y colaborando en diversas revistas gráficas parisinas, las que serían sus señas de identidad. Estás, utilizando la propia descripción que hacen los organizadores de la exposición son: en lo temático, la preocupación por los personajes más humildes y anónimos de la gran ciudad; y en lo estético, la profundización en el expresionismo de la herencia goyesca a través de dibujantes franceses de ayer (Daumier) y de ese momento (Steinlen). Tras su regreso a Madrid en 1904 encontrará cierto éxito, en especial merced a sus escenas costumbristas madrileñas para la revista Blanco y Negro. No obstante, en 1912 decidirá marchar con su familia a Londres para probar allí nuevamente fortuna profesional, permaneciendo en Inglaterra hasta 1922, año en que asfixiado económicamente, decide regresar ya definitivamente a España, en donde colaborará nuevamente con diversos diarios. En 1936, a poco de haberse instalado en Oviedo, fue sorprendido por el golpe militar que desencadenó la Guerra Civil y fue encarcelado. Moriría en prisión apenas dos meses después.

Como curiosidad diré que Francisco Sancha se casó con Matilde Padrós, mujer de gran inteligencia y que está reconocida como una de las primeras universitarias de nuestro país, pues llegó en 1893 a licenciarse en Filosofía y Letras (recordemos que el acceso de las mujeres a la universidad estuvo prohibido hasta 1888 y desde dicho año hasta 1910 se les autorizaba sólo bajo petición individualizada que debía ser aprobada expresamente por la Superioridad). Matilde fue además, y ahí va una segunda curiosidad colateral a la biografía de nuestro protagonista, la hermana de Juan y Carlos Padrós, los fundadores en 1902 del que actualmente está reconocido como mejor club de fútbol del mundo: El Real Madrid.

Volviendo a fijar nuestra mirada sobre la exposición que nos ocupa es oportuno comentar como con frecuencia uno no deja de admirar la capacidad expresiva y de síntesis que con frecuencia logran estos artistas plasmar en sus viñetas. Mediante dibujos con minuciosos detalles o con simples y modestos trazos, acompañando la imagen con un breve texto o presentándola desnuda de explicación complementaria, los humoristas gráficos son capaces de transmitirnos con toda su fuerza un mensaje, un sentimiento, una emoción. El Roto es, de los grafistas actuales, con el que más me identifico personalmente, pero ahí está también el recuerdo de la obra de otros muchos maestros de reconocida valía: Mingote, Forges, Chumy Chumez, Perich, Gallego y Rey, Peridis, Máximo (fallecido recientemente), etc. Ligada frecuentemente la obra del humorista gráfico a la actualidad del momento, algunas viñetas de Francisco Sancha debemos verlas lógicamente bajo el tamiz de los gustos y preocupaciones de otra època, pero no por ello dejaremos de valorarlas y, de paso, comprobaremos sin embargo que varios de los aspectos sociales y políticos que inquietaban entonces son los mismos que mantienen su rabiosa actualidad.

Exposición temporal: "Francisco Sancha. El alma de la calle"
Lugar: Museo ABC (c/ Amaniel, 29-31)
Fechas:  Hasta el 25 de enero de 2015
Horario: Martes a sábado de 11 a 20 h. Domingo de 10 a 14 h.
Precio: Entrada gratuita



Plaza de Legazpi

A la llamada "momia de la plaza de Legazpi" le han quitado el vendaje "provisional" que ha lucido durante años y nuevamente deja ver el conjunto escultórico que mantenía velado. Pese a que se aprecian ahora claramente los diversos desperfectos sufridos, especialmente en una de las alas del Pegaso,  creo que está mejor así que tapado. ¿Significará que se va a acometer en breve su restauración y que por fin se va quizás a ornamental la plaza? ¡Ójala!, pues falta hace sin duda.

Junto al tema de la escultura y la almendra central de la plaza, Legazpi tiene pendiente también la remodelación del antiguo Mercado de Frutas y Verduras que lleva décadas sin un uso definido y sin perspectivas claras de tenerlo en breve. Es una lástima que sea así, pues igual que se hizo con el renacido y vitalista espacio de Matadero, estas instalaciones al otro lado del Puente de la Princesa ofrecen grandes posibilidades. El colectivo Espacio Vecinal Arganzuela (EVA) demanda, mientras algún proyecto definitivo tome forma, que provisionalmente le sea cedido el espacio para realizar en él de forma autogestionada actividades de índole social, educativa y cultural. Creo que es una opción interesante que el Ayuntamiento no debería desoír.



Mercado de San Fernando

El Mercado de San Fernando, conocido también como el de Lavapiés, es uno de esos mercados clásicos de barrio que no se ha librado de la grave crisis comercial que ha venido afectando a buena parte de estos establecimientos, pero que como algunos otros está sabiendo reinventarse y, gracias a ello, podemos ver con agrado como poco a poco va recuperando presencia vecinal e incluso incorporando a una nueva clientela de visitantes madrileños ocasionales que son atraídos por las actividades que allí se desarrollan determinados días, incluyendo de forma especial los fines de semana. Así, por ejemplo, el Mercado ofrece a los que gustamos de acercarnos algunos domingos al cercano Rastro la posibilidad de degustar en sus instalaciones, llegada la hora del aperitivo, de una amplia y variada oferta de tapas y raciones con la que complementar una cervecita, añadiendo quizás al placer del momento la posible audición de un concierto gratuito o, incluso, de echarse un baile en la plaza central del mismo.

Es cierto que el mercado de San Fernando no tiene el glamour modernista de los remodelados mercados de San Miguel o San Antón. La renovación del de Lavapiés está siendo impulsada por la activa implicación de grupos vecinales, colectivos de autogestión y personas preocupadas por la agroecología. No cuentan con una inversión potente detrás, sino que se están trabajando desde abajo y por ello con un esfuerzo más visiblemente centrado por ahora en la oferta colectiva de servicios que en la modernización de la infraestructura. Es sin duda un mercado que está en sintonía con el barrio y en el que se aprecia ese aroma un punto alternativo que lo hace también atractivo para muchos.

El mercado de San Fernando, cuya fachada principal da a la calle Embajadores, ocupa parte del solar abandonado por el Colegio de las Escuelas Pías de San Fernando que quedó derruido a raíz de la Guerra Civil. El proyecto de edificación se inició en 1943, siendo el arquitecto encargado de su ejecución Casto Fernández-Shaw, quien levantará un edificio de trazado simple pero con una entrada principal de cierta monumentalidad, siguiendo claramente el estilo imperial propio de la época de los Austrias que tanto gustó en arquitectura durante el franquismo.

Si lo deseas, puedes desde aquí acceder a la web oficial del Mercado de San Fernando, o también a su twitter "@MER_SANFERNANDO" para conocer las nuevas actividades que lanzan

Exposición Temporal: "Mediterráneo. Del mito a la razón"


La exposición "Mediterráneo. Del mito a la razón", que hasta el 5 de enero de 2015 podemos visitar en CaixaFórum Madrid, muestra a través de una selección de ciento sesenta y cinco obras griegas y latinas (estatuas, cerámicas, relieves, mosaicos y joyas procedentes de diversos museos europeos), como a partir del siglo VI a.C. en torno al mar Mediterráneo se originó una importante y trascendental transformación en la concepción del hombre y la sociedad, que sentaría las bases de nuestro actual concepto europeo de sociedad.


De una percepción hasta entonces naturalista del mundo en el que los hechos y el destino venían regidos y explicados por el capricho de los dioses (véanse los fabulosos y míticos viajes de Ulíses, Jasón y Hércules), va a evolucionarse, en la medida que se consolidan a partir de Sócrates las reflexiones filosóficas sobre los conceptos de hombre y sociedad, hacia una nueva percepción del mundo en el que las personas cobrar progresivamente protagonismo frente a los dioses en la gestión de su propio destino. Las personas pasan a tener un alma que debe ser cultivada y, de alguna manera, también pasan a tener esta las ciudades, que comenzarán a organizarse alrededor de un espacio central (el ágora) en el que se facilita el intercambio de ideas y mercancías y del que surge el innovador sistema político de la democracia.

Las piezas de la exposición nos ayudan a visualizar como efectivamente estos cambios se fueron reflejando: Relieves alusivos a pasajes de la Odisea, fragmento de sarcófago con Jasón y Medea apoderándose del vellocino de oro, un mosaico procedente de Pompeya en el que se representa "La Academia de Platón", estatuillas alusivas al alma humana (representada generalmente mediante un pájaro) como la adjunta a este texto del niño y la paloma, representaciones de nuevos dioses como Eros y Psique, etc. Todas estas piezas se presentan sin seguir un orden cronológico, aunque organizadas mediante un juego de asociaciones que queda reflejado en cada caso en grandes paneles descriptivos junto a las mismas.



Exposición temporal: "Mediterráneo. Del mito a la razón"
Lugar: CaixaForum Madrid (Pº del Prado, 36)
Fechas: Del 25 de julio al 5 de enero de 2015
Horario: Todos los días de 10 a 20 h.
Precio: 4 €