
En
la sala Recoletos de la Fundación Mapfre podemos ver hasta el 29 de abril 2012
una muy interesante exposición sobre la obra de
Lewis Hine, fotógrafo americano
cuyo nombre ha quedado unido a dos aspectos fundamentales de la historia
contemporánea: en lo artístico, al estilo documental que en la década de 1930
pasó a ocupar el primer plano del arte fotográfico; en lo político y social, a
las denuncias que en el tránsito del XIX al XX promovieron los movimientos
progresistas para mejorar la situación de la clase trabajadora y erradicar el
trabajo infantil.
Lewis
Hine (Wisconsin, 1874 – Nueva York, 1940) se inició en la fotografía con 30 años,
cuando trabajando como docente decide realizar con sus alumnos una serie de
visitas a la Isla de Ellis, establecida como centro de recepción de inmigrantes
al sur de Manhattan.

Consciente
del potencial de comunicación que puede alcanzarse con la fotografía, en 1908
decide abandonar la docencia y comienza una nueva etapa profesional como fotógrafo
oficial para la National Child Labor Committee, organización creada para
combatir el empleo infantil. Durante años documentará el trabajo de los niños
en campos, minas, fábricas, recolectando algodón, vendiendo periódicos, etc, y
alcanzará con su trabajo una gran reputación.
Tras
la Primera Guerra Mundial, Hine emprendió el que sería su único viaje a Europa
con objeto de documentar las operaciones de la Cruz Roja en auxilio a los
refugiados.

De
regreso a Nueva York en 1919, Hine retomó su interés por el mundo laboral, pero
con una perspectiva diferente que pone el acento en la dignidad que da el
trabajo. En esta época toma una de sus fotos más emblemáticas ("Mecánico
en una bomba de vapor de una central eléctrica", de 1920) y comienza a
preocuparse cada vez más por el sentido estético y compositivo de sus
fotografías. Así, y tras documentar la construcción del Empire State Building
de Nueva York, en 1932 publica "Men at Work", el único libro de
fotografía que Hine publicó y supervisó directamente en todos sus aspectos.

Desgraciadamente
para Hine a partir de finales de los años 30 empezó a escasearle significativamente
el trabajo, hasta el punto que en los últimos años de su vida acabaría
dependiendo de la beneficencia.
La
exposición reúne un total de 170 fotografías que recorren todas las etapas de su obra. ¡No
te la pierdas!
Para más información accede desde aquí a la
web de la Fundación Mapfre