Hoy quiero desde aquí animaros a visitar Quijorna, no tanto
para descubrir aspectos relevantes en su casco urbano, pues realmente no tiene
atractivos especialmente destacables más allá de su reconstruida iglesia (de la
originaria del s. XVI sólo quedó en pie el ábside y los cuerpos inferiores de
la torre) y el populoso restaurante El Águila, con
su afamado cocido de los miércoles al increíble precio fijo de 7 €, sino porque en
su entorno podemos descubrir un interesante espacio natural en el que persisten además varios
elementos históricos de interés.
Empezaré por señalar, pues será el camino que seguiremos en
su dirección hacia Valdemorillo, que por Quijorna pasa la Cañada Real Segoviana,
antigua vía pecuaria de alrededor de 500 km de longitud que desde La Rioja a
tierras de Badajoz atravesaba el centro de la Península Ibérica entrando en la
Comunidad de Madrid por el Puerto de Somosierra y saliendo por Navalcarnero.
Testimonio del trazado de esta cañada es, además del cartel actual indicativo de
Vía Pecuaria, la presencia en el recorrido de algunos antiguos mojones de piedra
instalados en la segunda mitad del siglo XVIII que marcaban el camino de trashumancia.
Siguiendo nosotros la pista de tierra de esta vieja cañada encontraremos, además
de algún mojón de los antes señalados, otro mojón curioso que destaca por su
tamaño y por las marcas que tiene grabadas en su piedra. Se trata de una
señalización de 1793 indicativa de que aquellas tierras formaban parte de un Coto
Real para la caza menor, que estuvo adscrito al señorío del Castillo de Villaviciosa de Odón.
La flora visible en nuestro recorrido es variada, abundando
especialmente las encinas, quejigos, matorrales y pastizales. Entre la fauna destacan
los conejos, cuyas madrigueras se observan en las lindes del camino, y sobre
todo las aves (la dehesa municipal es zona ZEPA, es decir, Zona de Especial
Protección de Aves). Podremos descubrir por ejemplo perdices, águilas,
cernícalos, etc.
Avanzando en nuestro recorrido descubriremos poco después, a
unos 3,5 kms del pueblo, en el denominado lugar de Vetago, un área con
abundantes antiguas caleras. Las caleras, u hornos de cal, son construcciones
en las que se cocía a temperatura de más de 1000 grados la piedra caliza extraída
de las canteras cercanas para obtener el óxido de calcio, es decir la cal. De
estas caleras se sabe que se surtió material ya en 1566 para las obras del Monasterio
del Escorial y que también aportaron su cal, por ejemplo, para la construcción
en el s. XVIII del Puente de Toledo en Madrid. La abundancia de caleras que
hubo en Quijorna explica incluso según dicen el nombre del municipio, pues “jorna”
se asocia a la palabra “horno” y “qui” derivaría de “quinientos”, indicativo de
que había muchos (hay estudiosos del tema que asocian el “qui” más con una de
las especies arbóreas predominantes en la zona como es el quejigo).

A mediados del siglo XVIII se inicia el declive productivo
de la cal en la zona y hacia finales del XIX las caleras de Vetago prácticamente
están ya todas abandonadas. ¡ Ojalá no se dejen perder los restos aún existentes
!
Tras la visita a las canteras, continuamos por la pista en
dirección noreste hacia el Cerro del Castillejo, desviándonos a la derecha para
contemplar los restos de otro horno de cal y, en lo alto, un bunker de la
Guerra Civil con amplia visibilidad sobre el área de caleras que antes habíamos
visitado. En sus alrededores se pueden observar los restos de las trincheras excavadas
en zigzag, para evitar en la medida de lo posible los ataques aéreos y que
facilitaba el acceso a los fortines existentes en la zona. Como ya señalé, en terrenos
de esta localidad tuvo lugar parte del enfrentamiento de la llamada Batalla de Brunete, desarrollada desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937 durante la Guerra
Civil Española, ofensiva lanzada por el ejército de la República con el objetivo
de disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas sobre Madrid y al
mismo tiempo de aliviar la situación en el Frente Norte Peninsular.
Puedes encontrar la descripción del itinerario propuesto pulsando aquí.