
Visitar esta estación es viajar a los albores del siglo XX, una época en la que Madrid estaba viviendo su particular revolución en el transporte urbano. Los clásicos coches de punto, que funcionaron hasta 1850, fueron sustituidos, primero, por los ómnibus, después, por los tranvías y, a partir de 1911, por los automóviles. Existía una creciente necesidad de facilitar la movilidad entre el centro y los barrios periféricos y como complemento al transporte en superficie, que empezaba a ser caótico, surge la iniciativa de crear un transporte suburbano, a semejanza del existente ya en otras grandes capitales europeas: Londres (1863), Budapest (1896), París (1900) y Berlín(1902).
El 24 de enero de 1917 se constituyó la Compañía Metropolitano Alfonso XIII y se empezó a trabajar sobre un proyecto que planteaba la construcción de 4 líneas, con una longitud total prevista de 14 km. La configuración arquitectónica de este gran proyecto de ingeniería se confió al arquitecto y urbanista Antonio Palacios (artífice de grandes obras en Madrid, como el Palacio de Comunicaciones, el Hospital de Jornaleros de Maudes, o el Círculo de Bellas Artes).


¿Por qué se clausuró la estación de Chamberí?: En los años 60 Metropolitano decidió alargar las estaciones para introducir trenes de mayor capacidad y, dada la proximidad de esta estación a las de Bilbao e Iglesia, se valoró ineficiente la obra, pues los trenes no llegarían a coger velocidad de marcha suficiente, decidiéndose su cierre en 1966 tal como estaba, lo que ha permitido su posterior recuperación.
¡Ah! Una última curiosidad: ¿Eres consciente de que en Madrid los trenes circulan en sentido contrario a como esta establecida la movilidad en superficie?. Efectivamente, los trenes de metro circulan aquí por la izquierda. La razón es que originariamente se copió el sentido de otros metros anteriores, como los de Londres o Paris y, cuando el 1 de octubre de 1924 Madrid cambió el sentido de circulación en superficie a la derecha (en los años 30 se reguló estatalmente en toda España el tráfico general por la derecha, pues hasta entonces en algunos territorios se circulaba por la derecha,-caso de Barcelona-, mientras que en otros como Madrid se hacía por la izquierda) se autorizó excluir de dicho criterio al Metro de Madrid por ser un medio totalmente independiente que no afectaba a otras formas de movilidad (y ahorrarse así los costes de cambio de señalizaciones). ¡Cómo no van a llamarnos chulos a los de Madrid!
Para más información sobre ANDEN 0: http://www.esmadrid.com/anden0