En la sala de
exposiciones temporales de la Calcográfica Nacional podemos ver hasta el 10 de
junio la muestra gráfica “OPS: dibujos para Triunfo, Hermano Lobo, Cuadernos
para el diálogo y Madriz”.
OPS es el
pseudónimo que utilizó el historietista y humorista gráfico español Andrés
Rábago García, nacido en Madrid en 1947, en la etapa final de la dictadura y en
los primeros años de la Transición. Posteriormente pasará a ser conocido como
El Roto (podemos disfrutar desde 1990 de su agudo e irónico humor enlas páginas del diario El País).
En la muestra
podemos ver 60 imágenes corresponden a trabajos aparecidos en las páginas de
publicaciones tan punteras en su momento como Triunfo, Cuadernos para el
diálogo o Hermano Lobo y que se encuadran en el periodo de los años 60 hasta
mediados de los 80.
Aunque
personalmente me siento más identificado globalmente con las viñetas de El Roto
que con las de OPS, es indudable que uno facilitó la transición al otro y que en
ambos se aprecia ese estilo inconfundible de humor duro, negro, escueto y cargado
se simbología y expresividad.
La visita a
esta exposición temporal nos permite además pasar a ver uno de los principales
tesoros de la Calcográfica Nacional: Las láminas de cobre grabadas al
aguafuerte por Francisco de Goya. En el denominado Gabinete Francisco de Goya
se exponen de forma permanente desde 1990 una selección de las matrices
originarias de las históricas series de grabados de Goya: Los Caprichos,
Tauromaquia, Los Desastres de la Guerra, etc. Por acuerdo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que depende la Calcográfica Nacional
desde 1932, todos los cobres pertenecientes a la obra grabada de Goya han
dejado de estamparse para evitar el deterioro de las planchas, pasando a ser
consideradas obras de arte en sí mismas. La Calcográfica
Nacional se crea en 1789 con el nombre de Real Estampería por iniciativa de
Carlos III y del Conde de Floridablanca, adoptando en 1867 la denominación
actual. La institución posee la más importante colección de láminas de grabado
calcográfico de España, cuidando de su conservación y estudio. El número de
matrices metálicas supera las ocho mil obras, que abarcan un amplio periodo
cronológico, desde el siglo XVI al XXI. Posee así mismo un importante archivo
de estampas constituido por una cifra superior a las 35.000 obras.
Calcográfica Nacional Dirección: Alcalá, 13 (edificio Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) Entrada: Gratuita