
Bajo el lema “un nuevo espacio para una nueva cultura”
Fundación Telefónica ha inaugurado el pasado 10 de mayo su nueva sede cultural
en el emblemático edificio de Telefónica en la Gran Vía madrileña. Se trata de
un espacio moderno de más de 6000m2 distribuidos en cuatro plantas y que
intencionadamente conserva, aunque con toques modernistas como la escalera, una
estética general tipo industrial con plantas diáfanas, buscándose con ello dar
versatilidad museística al tiempo que se recupera parte del diseño original del
edificio.
El acceso al “Espacio Fundación Telefónica”, que es el
nombre oficial dado a esta sede, se realiza por Fuencarral 3 (la entrada es
libre). Tras pasar al amplio hall de bienvenida, que incluye en un altillo una
pequeña tienda abierta al público, tomaremos el ascensor acristalado para subir
a las plantas de exposición. Recomiendo subir directamente a la cuarta planta y
luego utilizar la escalera para ir descendiendo y viendo las diversas
exposiciones que, al menos actualmente son las siguientes:
- Colección Cubista de Telefónica: Interesante muestra
pictóricas que tiene como referente a Juan Gris y que incluye, además de
diversas obras de este genial artista, las de otros destacados representantes
cubistas europeos y americanos. Se proyecta
además un documental sobre Juan Gris y la aportación del cubismo a la
modernización del arte.
- Arte y Vida Artificial. VIDA 1999-2012: Muestra diversas
obras premiadas en el concurso que anualmente desde hace catorce años viene
convocando la Fundación Telefónica para promover proyectos artísticos
desarrollados con medios tecnológicos que ofrezcan planteamientos innovadores a
la investigación de la vida artificial. Es una exposición curiosa de ver.
- Historia de las Telecomunicaciones: Muestra a través de una
selección de 50 piezas la evolución de las telecomunicaciones desde finales del
siglo XIX (un poco antes de la aparición de los primeros teléfonos) hasta
nuestros días. La muestra se acompaña de un amplio dispositivo de contenidos
audiovisuales y de pantallas táctiles con información complementaria sobre las
piezas, fotos y juegos, así como una serie de álbumes de efemérides socio
históricas de cada bloque.

Para finalizar esta entrada quiero hacer una breve referencia al edificio Telefónica, ya que es uno de los símbolos arquitectónicos de Madrid. Fue inaugurado el 1 de enero de 1930 (la Compañía Telefónica Nacional de España se creó en 1924 con la significativa participación de la empresa de telecomunicaciones americana ITT Corporation) y con sus 89,30 metros de altura fue reconocido
en su momento como el edificio más alto de
Europa. La extraordinaria altura del edificio y el hecho de estar construido
sobre la cota más elevada del casco histórico de Madrid hicieron que la sede de
Telefónica formase parte definitiva de la línea del horizonte de la ciudad (el
edificio siguió siendo durante un cuarto de siglo el edificio más alto de
España, hasta ser superado en 1955 por el Edificio España y la Torre de Madrid,
construidos sin embargo, en una cota urbana mucho más baja y menos visible). El edificio albergaba tanto los equipos industriales de la red de telecomunicaciones como las oficinas, y los vestíbulos de cara al público, buscándose con la grandiosidad de la construcción mostrar la riqueza de la empresa propietaria y ofrecer un atractivo a los futuros inversores.